Breve historia del Voleibol:
- En 1895,William G. Morgan, profesor de la Escuela de Educación Física del YMCA (Young Men´s Christian Association-Asociación Cristiana de Juventudes) en Holyoke, Massachusetts, USA, ideó un juego al que llamo "mintonette" por su afinidad con el conocido “Juego de Minton” que se había exhibido en el estado de Maine años antes.
- Este juego fue ideado al comprobar este profesor la poca actividad física que se hacía en los duros inviernos al no poder utilizar las pistas al aire libre, y tener que utilizar el gimnasio, por tanto adaptó este deporte a los límites del gimnasio.
- El "mintonette" utilizaba una red de bádminton o de tenis, a una altura de 1.98 m., utilizando una cámara de un balón de baloncesto y el objetivo del juego consistía en enviar el balón al piso del campo contrario evitando que el contrario hiciera lo propio. No había límite en el número de jugadores, ni restricción en el número de contactos con el balón. Pasado un tiempo, Alfred T. Halstead, profesor del Springfield College, aconsejó a Morgan cambiar el nombre del juego por el de "volleyball", ya que este sí describía la esencia y estructura del juego (balón bolea, golpear el balón sin que vote en el suelo a través de golpes de bolea), y además también le comentó a Morgan que la palabra "mintonette" no era un nombre para atraer a la gente a practicar este nuevo deporte.
- En Cuba, hasta principios de la década de 1960, la recepción se realizó con dos manos por arriba; incluso después de la primera ayuda de Checoslovaquia, la recepción se continuó haciendo de la misma forma. Cuba participó en 1962 en los V Juegos Centro-Americanos y del Caribe en Kingston, Jamaica (Kingston). Es a partir de la gira realizada por Cuba con la República Popular China en 1964 que se comienza a recibir definitivamente con dos manos por abajo. Desde entonces se ha mantenido esta técnica mundial.
- Las primeras referencias del voleibol en Cuba se manifiestan desde los años 1905-1906, fue introducido por Mr. L. M. Ward, canadiense y el sargento Augusto Cork, se plantean estos dos años debido que sucedió en diferentes partes del país. El 28 de Octubre del 1905 se organiza un torneo de cuatro equipos integrados por norteamericanos radicados en La Habana, funcionarios de la YMCA y algunos cubanos.
- A partir del año 1964 y hasta la fecha la recepción con dos manos por debajo se estabilizó en todo el mundo, no reflejándose cambios sustanciales hasta el momento.
- La recepción en el voleibol es un elemento técnico defensivo de suma importancia debido a que de este se derivan una serie de acciones de las cuales depende el éxito del juego (K1 y K2). Dentro de la ejecución de esta acción motora aparecen una serie de factores que con el fallo de uno solo de estos peligra el resultado de la misma.
- A partir de ese momento fue la YMCA quien fue difundiendo este nuevo deporte a través de crear las Reglas de Juego, e ir implantándolo en todos los países. De Usa se propagó a Canadá, América Central y Meridional , llegó a China, Japón, etc.
A España el Voleibol es conocido desde 1920 y el primer reglamento se editó en 1925 por la Escuela de Educación Física Militar de Toledo.
En 1947 se crea la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) y a partir de entonces se logra la unificación de las reglas ya que hasta aquel entonces eran bastantes confusas y diferentes según lugares.
Las dos fechas más importantes para el voleibol son 1957, año que es admitido como deporte olímpico, y 1964, año que participan por primera vez en una olimpiada (Tokio) equipos masculinos y femeninos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario