mouse

Actualidad

PROYECTO"VOLEIBOL PARA TODOS" APROBADO = MIDES-INJU-MINISTERIO DEPORTES Y TURISMO - CI.AM.VOL

Menu Desplegable

viernes, 4 de febrero de 2011

Clase 10: "Curso Iniciación de Técnicos de Voleibol " - ON LINE - Parte I (Teórica)



Estudio del Voleibol:

Objetivo general
Determinar los factores de los cuales depende la ejecución de la recepción como acción defensiva en el voleibol durante la competencia.

Metodología
    Para la realización de esta investigación nos basamos en los diferentes métodos del nivel teórico:
Teóricos: histórico- lógico, análisis – síntesis, inductivo – deductivo, revisión bibliográfica.

Desarrollo
    En la ejecución de una recepción dentro de un juego de voleibol junto con la ejecución técnica del mismo existen una serie de factores que de cierto modo intervienen en la acción e influyen en la calidad del mismo.
    Bosco (1996), citado por Bertorello (2008) expresa que las cualidades más importantes para considerar como bases fundamentales en los jugadores de voleibol son esencialmente dos. Una, la más importante, es la de técnica y táctica, que refleja cualidades neuromusculares y habilidades motoras indispensables. Ellas son la coordinación neuromuscular, la capacidad de decisión y la capacidad de valuación espacio temporal.
   
La recepción en el voleibol no esta exento de esta afirmación debido a las exigencias de la realización de esta técnica en el voleibol actual.

Factores que intervienen en la ejecución de la recepción
Para determinar los factores los dividimos en tres grupos:

Factores Psicológicos
  • Pensamiento.
  • Memoria.
  • Comunicación.
  • Percepción.
  • Precisión.
  • Factores Físicos.
  • Velocidad.
  • Flexibilidad.
Factores Técnicos
  • Desplazamientos.
  • Postura.
  • Formas de Golpeo.
Cuando el pensamiento se desarrolla promueve en el deportista una toma de decisiones e independencia resolutiva con un nivel de rapidez y efectividad para resolver una considerable diversidad de recepciones defensivas. Un desarrollo del pensamiento en los voleibolista les permite alcanzar la maestría deportiva.
   
El pensamiento como proceso cognoscitivo esta dirigido a la búsqueda de lo esencialmente nuevo garantizando un reflejo mediato y generalizado de la realidad.

En la recepción el pensamiento se observa como define Eliza (2005) el pensamiento como: la anticipación inmediata, que transcurre durante el propio encuentro donde el pensamiento se operativiza en el deportista exigiéndole una anticipación avalada por la percepción de la situación, la reflexión, la planificación de la respuesta, la decisión y la respuesta propiamente utilizando los medios adecuados de la lucha deportiva, donde las operaciones lógicas, deducciones y conclusiones se apoyan en los conocimientos y habilidades técnicas y tácticas para lograr con determinada rapidez la efectividad que le permita al mismo tiempo el diagnostico para los próximos acontecimientos que continuaron ocurriendo.
  
El pensamiento es inseparable del lenguaje (comunicación), el cual interviene en la recepción tanto en su forma verbal como no verbal.
La recepción es un elemento técnico que esta muy ligado a las relaciones entre los atletas dentro del terreno mediante la comunicación.

Según Begochea (2004) la comunicación es la función primaria del lenguaje.
En psicología se entiende por comunicación al proceso de interacción sujeto-sujeto, a través del cual se intercambia información, sentimientos, ideas, etc., que produce una influencia mutua que trae como resultado la modificación de ambos. (Morris y Martín, 2009)

La comunicación jugador-jugador dentro del terreno durante las acciones de recepción se ve fundamentalmente en el momento de vociferar ¡fuera! a un balón que es larga y cunado se dice ¡yo! sobre un balón que viene entre dos jugadores. Estas dos singulares palabras forman parte de toda una comunicación dentro de la realización y desenvolvimiento de una acción defensiva (recepción).

Resaltar la calidad de la ejecución de la recepción forma parte también de la comunicación post acción lo que estimula al jugador para otra acción posterior.
Otro de los factores que influyen dentro de la realización de la recepción es la percepción y precisión que le permite al voleibolista situarse en el lugar adecuado para realizar la recepción y realizarlo con la mayor calidad posible, es decir, actuar con determinado adelanto espacio – temporal. Casi todas las acciones de los voleibolistas transcurren sobre la base de las percepciones visuales.

En la recepción es llegar a tiempo a la zona defensiva adecuada para situarse debajo del balón y enviarlo a la zona adecuada para la realización del complejo 1.
La memoria dentro de la realización de la acción recepción juega un papel importante, ya que, como capacidad de retener y repetir lo que se ha aprendido (Diccionario Larousse, 2009), le permite al atleta realizar acciones estudiadas durante el entrenamiento ya sean tácticas (colocación) o técnicas (ejecución). La retención de indicaciones dadas por el entrenador durante las sesiones entrenamiento le permite al atleta evitar equivocaciones durante el partido, indicaciones que se fortalecen con la acumulación de experiencias durante la participación del atleta en una gran cantidad de partidos.

La técnica de realización es el factor de mayor importancia, pues sin una correcta ejecución técnica es muy difícil enviar el balón a la zona adecuada (que es el objetivo de la recepción: defender y colocar) para el desenvolvimiento de las demás acciones posteriores (K1 y K2). Dentro de la recepción, la técnica se divide en diferentes partes para su realización: desplazamientos, para el movimiento dentro del terreno, posturas, para defender balones enviados, ya sea, por saque o remates y las formas de golpeo, para evitar errores en el momento de la ejecución técnica.

Como sostén de las cualidades citadas se encuentra la condición física general, que se expresa ya sea en la capacidad de producir trabajo en poco tiempo (potencia), ya sea en la de reiterarlo o repetirlo por mucho tiempo.

La condición física es el factor que junto con la técnica determina el resultado de la ejecución de una acción motora (recepción). La preparación física dentro del voleibol y el desarrollo de cada uno de los planos musculares que intervienen el la acción, permiten la velocidad y flexibilidad, lo que determina el resultado de la acción (recepción).

Al ser el voleibol deporte muy rápido y dinámico, la velocidad como capacidad física básica, es primordial.
Dentro de la velocidad, el tipo que resulta más importante en el voleibol es la velocidad de reacción.
Vamos a definir la velocidad de reacción como: El incremento de la concentración molar de los productos en una reacción por unidad de tiempo, o bien el decremento en la concentración molar de los reactantes por unidad de tiempo.

Con esta definición queremos demostrar, que en un deporte como el voleibol, en el que las acciones son de escasa duración y el lugar al tiempo de reacción es muy limitado; la velocidad con la que se ejecute las acciones y el menor tiempo empleado en llegar al lugar donde se desee, representa la condición física más importante.

  • Flexibilidad
En segundo lugar la flexibilidad, podría ser la siguiente siguiendo el criterio de importancia en el deporte del voleibol.
La flexibilidad comprende propiedades morfo-funcionales del aparato locomotor que determinan la amplitud de los distintos movimientos del deportista. El término flexibilidad es más adecuado para valorar la movilidad de las articulaciones de todo el cuerpo o bien definirla como el grado de elasticidad o de poder de elongación que tiene un músculo ante un estiramiento.
Cuando se habla de una articulación en concreto, es preferible hablar de movilidad. El grado de desarrollo de la flexibilidad es uno de los factores más importantes que determinan el nivel del deportista en distintas modalidades. La carencia de flexibilidad puede complicar la asimilación de hábitos motores, algunos de ellos (componentes de la técnica eficaz de ejecución de los ejercicios de competición, recepción), no pueden ser asimilados en modo alguno.

Es indispensable desarrollar la flexibilidad de forma completa en el proceso de preparación física general y de aumentar la movilidad en las articulaciones más importantes para cada disciplina deportiva en el proceso de preparación física especial. En la recepción se observan estos dos componentes de la preparación física específicamente en el momento de ejecutar los desplazamientos, así como el movimiento de los brazos para recibir correctamente el balón y tener una adecuada movilidad de las articulaciones para la adopción de la postura y para salvar balones que necesitan de técnicas de caídas.


Conclusiones
   
De acuerdo a los análisis anteriores, podemos remarcar como sobresalientes los siguientes aspectos:
Los factores que intervienen en la realización de la recepción en situaciones de competencia son: el pensamiento, la comunicación, la percepción y precisión, memoria, la técnica de realización, condición física.



Bibliografía
Begochea, F. (2004) Español comunicativo en la cultura física. Editorial Deportes, p. 16.
Bertorello, A.L. (2008) Preparación física en el voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 13 - N° 122 – Julio. http://www.efdeportes.com/efd122/preparacion-fisica-en-el-voleibol.htm
Diccionario Larousse. 2009.
Morris, M. (2009) Comunicación positiva en educación. Ciudad Habana.
Sánchez. M.E. (2005) Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Editorial Deportes, Ciudad de la Habana, Cuba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario