mouse

Actualidad

PROYECTO"VOLEIBOL PARA TODOS" APROBADO = MIDES-INJU-MINISTERIO DEPORTES Y TURISMO - CI.AM.VOL

Menu Desplegable

viernes, 4 de febrero de 2011

Clase 10: "Curso Iniciación de Técnicos de Voleibol " - ON LINE - Parte I (Teórica)



Estudio del Voleibol:

Objetivo general
Determinar los factores de los cuales depende la ejecución de la recepción como acción defensiva en el voleibol durante la competencia.

Metodología
    Para la realización de esta investigación nos basamos en los diferentes métodos del nivel teórico:
Teóricos: histórico- lógico, análisis – síntesis, inductivo – deductivo, revisión bibliográfica.

Desarrollo
    En la ejecución de una recepción dentro de un juego de voleibol junto con la ejecución técnica del mismo existen una serie de factores que de cierto modo intervienen en la acción e influyen en la calidad del mismo.
    Bosco (1996), citado por Bertorello (2008) expresa que las cualidades más importantes para considerar como bases fundamentales en los jugadores de voleibol son esencialmente dos. Una, la más importante, es la de técnica y táctica, que refleja cualidades neuromusculares y habilidades motoras indispensables. Ellas son la coordinación neuromuscular, la capacidad de decisión y la capacidad de valuación espacio temporal.
   
La recepción en el voleibol no esta exento de esta afirmación debido a las exigencias de la realización de esta técnica en el voleibol actual.

Factores que intervienen en la ejecución de la recepción
Para determinar los factores los dividimos en tres grupos:

Factores Psicológicos
  • Pensamiento.
  • Memoria.
  • Comunicación.
  • Percepción.
  • Precisión.
  • Factores Físicos.
  • Velocidad.
  • Flexibilidad.
Factores Técnicos
  • Desplazamientos.
  • Postura.
  • Formas de Golpeo.
Cuando el pensamiento se desarrolla promueve en el deportista una toma de decisiones e independencia resolutiva con un nivel de rapidez y efectividad para resolver una considerable diversidad de recepciones defensivas. Un desarrollo del pensamiento en los voleibolista les permite alcanzar la maestría deportiva.
   
El pensamiento como proceso cognoscitivo esta dirigido a la búsqueda de lo esencialmente nuevo garantizando un reflejo mediato y generalizado de la realidad.

En la recepción el pensamiento se observa como define Eliza (2005) el pensamiento como: la anticipación inmediata, que transcurre durante el propio encuentro donde el pensamiento se operativiza en el deportista exigiéndole una anticipación avalada por la percepción de la situación, la reflexión, la planificación de la respuesta, la decisión y la respuesta propiamente utilizando los medios adecuados de la lucha deportiva, donde las operaciones lógicas, deducciones y conclusiones se apoyan en los conocimientos y habilidades técnicas y tácticas para lograr con determinada rapidez la efectividad que le permita al mismo tiempo el diagnostico para los próximos acontecimientos que continuaron ocurriendo.
  
El pensamiento es inseparable del lenguaje (comunicación), el cual interviene en la recepción tanto en su forma verbal como no verbal.
La recepción es un elemento técnico que esta muy ligado a las relaciones entre los atletas dentro del terreno mediante la comunicación.

Según Begochea (2004) la comunicación es la función primaria del lenguaje.
En psicología se entiende por comunicación al proceso de interacción sujeto-sujeto, a través del cual se intercambia información, sentimientos, ideas, etc., que produce una influencia mutua que trae como resultado la modificación de ambos. (Morris y Martín, 2009)

La comunicación jugador-jugador dentro del terreno durante las acciones de recepción se ve fundamentalmente en el momento de vociferar ¡fuera! a un balón que es larga y cunado se dice ¡yo! sobre un balón que viene entre dos jugadores. Estas dos singulares palabras forman parte de toda una comunicación dentro de la realización y desenvolvimiento de una acción defensiva (recepción).

Resaltar la calidad de la ejecución de la recepción forma parte también de la comunicación post acción lo que estimula al jugador para otra acción posterior.
Otro de los factores que influyen dentro de la realización de la recepción es la percepción y precisión que le permite al voleibolista situarse en el lugar adecuado para realizar la recepción y realizarlo con la mayor calidad posible, es decir, actuar con determinado adelanto espacio – temporal. Casi todas las acciones de los voleibolistas transcurren sobre la base de las percepciones visuales.

En la recepción es llegar a tiempo a la zona defensiva adecuada para situarse debajo del balón y enviarlo a la zona adecuada para la realización del complejo 1.
La memoria dentro de la realización de la acción recepción juega un papel importante, ya que, como capacidad de retener y repetir lo que se ha aprendido (Diccionario Larousse, 2009), le permite al atleta realizar acciones estudiadas durante el entrenamiento ya sean tácticas (colocación) o técnicas (ejecución). La retención de indicaciones dadas por el entrenador durante las sesiones entrenamiento le permite al atleta evitar equivocaciones durante el partido, indicaciones que se fortalecen con la acumulación de experiencias durante la participación del atleta en una gran cantidad de partidos.

La técnica de realización es el factor de mayor importancia, pues sin una correcta ejecución técnica es muy difícil enviar el balón a la zona adecuada (que es el objetivo de la recepción: defender y colocar) para el desenvolvimiento de las demás acciones posteriores (K1 y K2). Dentro de la recepción, la técnica se divide en diferentes partes para su realización: desplazamientos, para el movimiento dentro del terreno, posturas, para defender balones enviados, ya sea, por saque o remates y las formas de golpeo, para evitar errores en el momento de la ejecución técnica.

Como sostén de las cualidades citadas se encuentra la condición física general, que se expresa ya sea en la capacidad de producir trabajo en poco tiempo (potencia), ya sea en la de reiterarlo o repetirlo por mucho tiempo.

La condición física es el factor que junto con la técnica determina el resultado de la ejecución de una acción motora (recepción). La preparación física dentro del voleibol y el desarrollo de cada uno de los planos musculares que intervienen el la acción, permiten la velocidad y flexibilidad, lo que determina el resultado de la acción (recepción).

Al ser el voleibol deporte muy rápido y dinámico, la velocidad como capacidad física básica, es primordial.
Dentro de la velocidad, el tipo que resulta más importante en el voleibol es la velocidad de reacción.
Vamos a definir la velocidad de reacción como: El incremento de la concentración molar de los productos en una reacción por unidad de tiempo, o bien el decremento en la concentración molar de los reactantes por unidad de tiempo.

Con esta definición queremos demostrar, que en un deporte como el voleibol, en el que las acciones son de escasa duración y el lugar al tiempo de reacción es muy limitado; la velocidad con la que se ejecute las acciones y el menor tiempo empleado en llegar al lugar donde se desee, representa la condición física más importante.

  • Flexibilidad
En segundo lugar la flexibilidad, podría ser la siguiente siguiendo el criterio de importancia en el deporte del voleibol.
La flexibilidad comprende propiedades morfo-funcionales del aparato locomotor que determinan la amplitud de los distintos movimientos del deportista. El término flexibilidad es más adecuado para valorar la movilidad de las articulaciones de todo el cuerpo o bien definirla como el grado de elasticidad o de poder de elongación que tiene un músculo ante un estiramiento.
Cuando se habla de una articulación en concreto, es preferible hablar de movilidad. El grado de desarrollo de la flexibilidad es uno de los factores más importantes que determinan el nivel del deportista en distintas modalidades. La carencia de flexibilidad puede complicar la asimilación de hábitos motores, algunos de ellos (componentes de la técnica eficaz de ejecución de los ejercicios de competición, recepción), no pueden ser asimilados en modo alguno.

Es indispensable desarrollar la flexibilidad de forma completa en el proceso de preparación física general y de aumentar la movilidad en las articulaciones más importantes para cada disciplina deportiva en el proceso de preparación física especial. En la recepción se observan estos dos componentes de la preparación física específicamente en el momento de ejecutar los desplazamientos, así como el movimiento de los brazos para recibir correctamente el balón y tener una adecuada movilidad de las articulaciones para la adopción de la postura y para salvar balones que necesitan de técnicas de caídas.


Conclusiones
   
De acuerdo a los análisis anteriores, podemos remarcar como sobresalientes los siguientes aspectos:
Los factores que intervienen en la realización de la recepción en situaciones de competencia son: el pensamiento, la comunicación, la percepción y precisión, memoria, la técnica de realización, condición física.



Bibliografía
Begochea, F. (2004) Español comunicativo en la cultura física. Editorial Deportes, p. 16.
Bertorello, A.L. (2008) Preparación física en el voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 13 - N° 122 – Julio. http://www.efdeportes.com/efd122/preparacion-fisica-en-el-voleibol.htm
Diccionario Larousse. 2009.
Morris, M. (2009) Comunicación positiva en educación. Ciudad Habana.
Sánchez. M.E. (2005) Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Editorial Deportes, Ciudad de la Habana, Cuba.

Clase 9: "Curso Iniciación de Técnicos de Voleibol " - ON LINE - Parte I (Teórica)


Breve historia del Voleibol:


  • Historia del voleibol:

    • En 1895,William G. Morgan, profesor de la Escuela de Educación Física del YMCA (Young Men´s Christian Association-Asociación Cristiana de Juventudes) en Holyoke, Massachusetts, USA, ideó un juego al que llamo "mintonette" por su afinidad con el conocido “Juego de Minton” que se había exhibido en el estado de Maine años antes.
    • Este juego fue ideado al comprobar este profesor la poca actividad física que se hacía en los duros inviernos al no poder utilizar las pistas al aire libre, y tener que utilizar el gimnasio, por tanto adaptó este deporte a los límites del gimnasio.
    • El "mintonette" utilizaba una red de bádminton o de tenis, a una altura de 1.98 m., utilizando una cámara de un balón de baloncesto y el objetivo del juego consistía en enviar el balón al piso del campo contrario evitando que el contrario hiciera lo propio. No había límite en el número de jugadores, ni restricción en el número de contactos con el balón. Pasado un tiempo, Alfred T. Halstead, profesor del Springfield College, aconsejó a Morgan cambiar el nombre del juego por el de "volleyball", ya que este sí describía la esencia y estructura del juego (balón bolea, golpear el balón sin que vote en el suelo a través de golpes de bolea), y además también le comentó a Morgan que la palabra "mintonette" no era un nombre para atraer a la gente a practicar este nuevo deporte.
    • En Cuba, hasta principios de la década de 1960, la recepción se realizó con dos manos por arriba; incluso después de la primera ayuda de Checoslovaquia, la recepción se continuó haciendo de la misma forma. Cuba participó en 1962 en los V Juegos Centro-Americanos y del Caribe en Kingston, Jamaica (Kingston). Es a partir de la gira realizada por Cuba con la República Popular China en 1964 que se comienza a recibir definitivamente con dos manos por abajo. Desde entonces se ha mantenido esta técnica mundial.
    • Las primeras referencias del voleibol en Cuba se manifiestan desde los años 1905-1906, fue introducido por Mr. L. M. Ward, canadiense y el sargento Augusto Cork, se plantean estos dos años debido que sucedió en diferentes partes del país. El 28 de Octubre del 1905 se organiza un torneo de cuatro equipos integrados por norteamericanos radicados en La Habana, funcionarios de la YMCA y algunos cubanos.

    • A partir del año 1964 y hasta la fecha la recepción con dos manos por debajo se estabilizó en todo el mundo, no reflejándose cambios sustanciales hasta el momento.
    • La recepción en el voleibol es un elemento técnico defensivo de suma importancia debido a que de este se derivan una serie de acciones de las cuales depende el éxito del juego (K1 y K2). Dentro de la ejecución de esta acción motora aparecen una serie de factores que con el fallo de uno solo de estos peligra el resultado de la misma.
    • A partir de ese momento fue la YMCA quien fue difundiendo este nuevo deporte a través de crear las Reglas de Juego, e ir implantándolo en todos los países. De Usa se propagó a Canadá, América Central y Meridional , llegó a China, Japón, etc.
  • A Europa llegó de las manos de las tropas norteamericanas que participaron en la Primera Guerra Mundial a partir de 1917. Esta novedad deportiva caló rápido y empezó a practicarse en Francia, Italia, Checoslovaquia, Polonia, URSS, etc.
    A España el Voleibol es conocido desde 1920 y el primer reglamento se editó en 1925 por la Escuela de Educación Física Militar de Toledo.
    En 1947 se crea la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) y a partir de entonces se logra la unificación de las reglas ya que hasta aquel entonces eran bastantes confusas y diferentes según lugares.
    Las dos fechas más importantes para el voleibol son 1957, año que es admitido como deporte olímpico, y 1964, año que participan por primera vez en una olimpiada (Tokio) equipos masculinos y femeninos.


  • domingo, 30 de enero de 2011

    Clase 8: "Curso Iniciación de Técnicos de Voleibol " - ON LINE - Parte I (Teórica)


    Plan Diario de Entrenamiento: II Parte

    Todo plan de trabajo mensual o semestral etc, debe ir acompañado de un Cronograma de Actividades sugeridas viables, veamos un modelo:

    Clase 9: "Breve historia del Voleibol:".

    sábado, 29 de enero de 2011

    Clase 7: "Curso Iniciación de Técnicos de Voleibol " - ON LINE - Parte I (Teórica)


    Plan Diario de Entrenamiento: Parte I

    Es recomendable que el Profesor o Entrenador de un equipo, prepare su plan de entrenamiento día por día, para no repetir lo ya realizado y a la vez nos sirve para medir el avance técnico de nuestros jugadores, además evitaremos el aburrimiento de los deportistas, aqui les muestro un Plan Modelo como guia técnica.

    Plan Diario de Entrenamiento - Voleibol para Principiantes

    A. Datos Generales
    1. Entidad: Circulo Amateur de Voleibol CIAMVOL
    2. Profesor: Entrenador FIVB Fabián Lagos
    3. Categoría: Infantil (13 a 14 años de edad) Damas y Varones
    4. Tiempo: 45 minutos - 2 Grupos Mixtos
    5. Fecha: Enero del 2010
    6. Metodología: Práctica guiada
    7. Materiales: Balones, cancha reglamentaria, red, conos (sillas), sogas, botiquín primeros auxilios.
    8. Tema: Recepcion de Defensa Baja (Antebrazos)
    B. Desarrollo del plan diario de Clases

    I)  Parte Inicial - Tiempo 10 minutos

    *Se indicara a los alumnos los objetivos a alcanzar en la sesión o clase práctica, como por ejemplo:
    Se lograra el gesto técnico correcto para ir en busca del balón, que viene del campo contrario, mediante desplazamientos de cuerpo y extremidades para luego dirigirlo a nuestro armador o punto de referencia.
    *Calentamiento: Movimientos articulares de los brazos y piernas, estiramiento corporal, pequeños trotes hacia adelante, hacia atras; desde la línea de fondo de un campo, hacia la linea de fondo del otro campo, pequeños saltos con los dos pies, caminar con los talones y punta de los pies.

    II) Parte Principal - Tiempo 30 Minutos

    Práctica Individual con balón: Antebrazo (sin golpearlo)

    *Lanzar y coger el balón, con ambas manos en el mismo sitio y luego caminar.
    *Lanzar y coger el balón, luego del rebote, con ambas manos y avanzar.
    *Lanzar el balón y luego del rebote: cogerlo en posición de recepción y lanzarlo arriba y asi sucesivamente.
    *Lanzar el balón, girar 180º y recepcionar el balón, desde que rebota en el suelo.

    Práctica por parejas con un balón:

    *Situarse frente a frente, con desplazamiento, recepción con rebote en el piso.
    *Con desplazamiento, recepcionar sin rebote en el piso, uno retrocede y el otro avanza al llegar a la linea de fondo, se hace lo contrario.
    *Simultaneamente ambos jugadores tocan el balón, así:
    Uno estira los antebrazos en posición de recepción y el otro coloca el balón en los antebrazos del compañero y presiona estirando y reflexionando los brazos, ésta acción simula el toque al balón a la vez que la amortigua, éste gesto técnico se realiza en posición sentado en una banca o estando de pie.

    Prácticas por grupos de trabajo con un balón

    *En la red, una columna de jugadores en el campo A y otra en el B, se recepciona pasando el balón por encima de la red, y se cambia de campo simultaneamente, se desplazan por el lado de su mano derecha.

    III Parte Final - 5 Minutos

    *Relajamiento muscular individual y por parejas con la finalidad de volver a la calma.
    *Recomendaciones personales sobre higiene y salud del deportista

    Clase 8: Plan diario de Entrenamiento II Parte

    jueves, 27 de enero de 2011

    Fernando Arbiza, Experto en Apicultura de Fray Bentos (Uruguay) para el mundo!


    Cursos para empresarios de la Industria de Alimentos

    enero 24, 2011 en Convocatorias, fortalecimiento empresarial de Adrian Esteban

    En este año, uno de los objetivos de nuestra comunidad es la formación de empresarios y empresndedores que deseen iniciar nuevos negocios en la industria de alimentos.
    En nuestra red contamos con expertos en diversas temáticas de interés en el sector de alimentos; a su vez se cuentan con las herramientas tecnológicas en E-learning las cuales permiten agilizar los procesos de formación y atención para cualquier persona, sin asistir a un salón de clase de forma presencial.
    Nuestro primer curso: Iniciación a la Apicultura

    Fernando Arbiza radicado en Uruguay hace parte de nuestra comunidad. Es un experto en apicultura con más de 20 años de experiencia en esta actividad y con alto reconocimiento como consultor y asesor  en técnicas de producción y de gestión de proyectos en al industria mielera en España, Portugal, México y Uruguay.
    Fernando desea compartir sus conocimientos y experiencias  con otras personas que deseen iniciar negocios en esta industria. El curso tendrá una duración de 4 semanas, tiempo en el que este experto enseñará los aspectos básicos para el manejo técnico de la producción de miel.
    Si estás interesad@ y quieres recibir este programa, puedes hacer tu Inscripción previa

    Fuente: http://comunidadseiton.org/

    =========================================
    Mensaje a la comunidad:

    Las abejas estan siendo envenenadas paulatinamente por los efectos secundarios de los químicos utilizados en la siembra y cuidados de la soja (entre otros), eso sumado al excesivo ruido vehicular que ronda las zonas de las colmenas, hacen que el bienestar de las mismas disminuya al punto de morir cientos de miles, es hora de entrar en acción, respetar las zonas de apicultura, y pensar en que los agentes quimicos haran antes o despues, que se corte la cadena de alimentación y de proliferación de las plantas, al faltar la polinización, trabajo que generan gratuitamente las abejas, no habra flores, arboles, frutales, etc... la cadena se rompe y que haremos luego? Clonar cientos de miles de abejas del ADN ?

    Manos a la obra, respetemos y cuidemos lo nuestro, la Miel es rica, los derivados de los productos que generan las abejas son multivitaminicos, quieren perderlas?

    Clase 6: "Curso Iniciación de Técnicos de Voleibol " - ON LINE - Parte I (Teórica)


    Fundamentos técnicos de Defensa:

    Antebrazo / Bloqueo

    Debemos tener en cuenta que el tiempo de adquisición de un aprendizaje corporal en el Voleibol, es variable en función de los siguientes factores:
    1.  El nivel de las capacidades psicomotricies de los jugadores principiantes.
    2. La metodología de entrenamiento aplicada por el Profesor.
    3. La infraestructura empleada, asi como el material adecuado.
    4. El tiempo disponible para preparar al equipo, de acuerdo al rol del campeonato donde participara el equipo que está entrenando.
    Ahora veamos la descripción teórica didáctica de los fundamentos técnicos de defensa: Defensa baja, antebrazos (recepción) y el Bloqueo (Defensa Alta)

    Defensa baja, Antebrazos:
    Posición de inicio - Colocación segmentaria - Acción - Orientación:
    1. El jugador se ubicara por detras respecto al punto de llegada del balón, en su trayectoria, siendo ésta la posición de juego, de defensa, o de alerta.
    2. Las piernas deberán estar semiflexionadas y el tronco ligeramente adelante, pies separados a la altura de los hombros y uno mas adelante que el otro, se encuentra listo para recepcionar el balón.
    3. Los brazos hacia abajo y adelante, sin doblar los codos; ambas manos cogidas, poniendo una de ellas dentro de la otra. Este gesto se realiza al momento de golpear el balón. Los antebrazos y brazos totalmente extendidos, avanzando hacia la trayectoria del balón y dirigirla hacia el objetivo.
    Defensa Alta, Bloqueo:
    Posición fundamental . Suspensión . Desplazamiento - Recuperación
    1. El jugador se coloca frente a la red, en su propio campo, a unos 50 cms de distancia, con ambos brazos flexionados, con la palma de las manos hacia el campo rival, a la altura de nuestros hombros, observando el balón cuando es tocado por el armador adversario.
    2. Desplazarse hacia el balón y haceer el salto vertical mediante la flexión - extensión de piernas, estirando los brazos y con las manos abiertas ir en busca del ataque rival.
    3. En el punto máximo de elevación, introducir los brazos al campo contrario en dirección al balón; la caida se amortigüa mediante flexión de ambas piernas en el piso, y se dispone para otra intervención de defensa alta o baja, segun la secuencia de la jugada.
    Clase 7: Plan Diario de Entrenamiento - Parte I

    martes, 25 de enero de 2011

    Clase 5: "Curso Iniciación de Técnicos de Voleibol " - ON LINE - Parte I (Teórica)


    La Integración de los Equipos


    Aquí hablaremos de las formaciones elementales tácticas y estratégicas de un equipo.
    Durante los entrenamientos tengamos en cuenta los siguientes elementos:
    1. Colocación de los seis jugadores en el campo de juego.
    2. Formaciones básicas de los seis jugadores en el campo de juego.
    3. Formaciones de recepción de las modalidades de saque del adversario.
    4. Formaciones del equipo para preparar las jugadas de ataque.
    5. Formaciones del equipo para preparar la cobertura del ataque.
    6. Formaciones del equipo para la recepción del remate adversario.
    Antes de considerar la formación ideal del equipo, el Entrenador debe tener en cuenta conocimiento de la capacidad mental individual de sus jugadores, de su capacidad física, de sus habilidades técnicas especiales, de su espíritu de lucha y de su experiencia.


    Integración de los equipos - Formaciones básicas en equipos principiantes.





    1. Formación 3:3 = con colocador ( AQU ) delanteros ( USC ) zagueros
    2. Formación 2:2:2 = con 2 colocadores ( ASU ) delanteros ( CSQ ) zaguros
    3. Formación 2:1:3 = un colocador ( ASQ ) delanteros ( UCU ) zagueros
    Clase 6: "Fundamentos Técnicos de Defensa, Antebrazo / Bloqueo"

    lunes, 24 de enero de 2011

    Clase 4: "Curso Iniciación de Técnicos de Voleibol " - ON LINE - Parte I (Teórica)



    Etapas del Proceso Metodológico

    Poco a poco a los fundamentos del Voleibol, en éste capitulo vamos a estudiar: Las Etapas del Proceso Metodológico de los Gestos Técnicos o Fundamentos. Dada la variedad de aspectos a contemplar y su complejidad. el trabajo que se lleva a cabo en Voleibol para su enseñanza se estructura y sistematiza dentro del proceso denominado: Entrenamiento Deportivo.

    El Entrenamiento Deportivo es un proceso a largo plazo, que comprende desde el momento de inicio de una actividad deportiva hasta su abandono de forma continuada. En él está comprendido todo tipo de trabajo que desarrolle el Entrenador con sus deportistas para conseguir mejorar sus rendimientos técnicos.
    En éste sentido se contemplan tres grandes bloques de tipos de trabajo.
    1. Físico
    2. Psíquico
    3. Técnico-Táctico
     Dentro del Proceso del Entrenamiento Deportivo se contemplan tres etapas:
    1. Etapa de Iniciación Deportiva ( Entre los 9/10 años hasta los 13/14 años )
    2. Etapa de Preparación a la Alta Competición ( Entre los 14 y 18 años )
    3. Etapa de Alta Competición ( De los 18 años en adelante )
    En cada Etapa, los contenidos del aspecto Técnico-Táctico, no son iguales, estando íntimamente relacionados con el proceso metodológico de los gestos técnicos. En el proceso metodológico de cada gesto técnico se vienen contemplando otras tres etapas:
    1. Etapa de Aprendizaje.
    2. Etapa de Fijación.
    3. Etapa de Perfeccionamiento.
    Estas son en esencia las etapas básicas del juego del Voleibol, no olvidemos que cada jugador debe en la medida de lo posible dominar los cinco fundamentos o gestos técnicos que caracterizan al juego del Voleibol, llamese: Saque, Recepción, Armado o voleo (colocación), bloqueo y remate (mate). 

    >>Ir a Clase 1
    >>Ir a Clase 2
    >>Ir a Clase 3
    Clase 5: "La Integración de los equipos"

    domingo, 23 de enero de 2011

    Clase 3: "Curso Iniciación de Técnicos de Voleibol " - ON LINE - Parte I (Teórica)

    
    
    Hoja de Alineación, de Rotaciones, de Posiciones
    (Click para ampliar)
        Categorías y Modalidades de Juego

     Las categorías están relacionadas a las Edades de los Jugadores, de allí depende de la Altura de la Red, aquí también se considera la rama a jugar sean éstas Damas o Varones, y las modalidades de acuerdo al nivel de juego de los equipos participantes, pueden ser Principiantes, Intermedios o Avanzados. Debemos tener en cuenta que a excepción de los Campeonatos organizados por una Federación Nacional que se rigen por las Reglas Oficiales Internacionales, las otras competencias se rigen por las bases de las Instituciones organizadoras, donde generalmente la altura de la red es adaptada al nivel de los participantes.

    Categorías     Fem.     Masc.       Modalidades

    Minivoleibol     2,05      2,15      Recreativo / Competitivo
    Infantil             2,15      2,20       Inter-escolar/Mixto
    Menores          2,20      2,24       Inter-liceal/ Inter-universitario
    Juvenil             2,24      2,35       Laboral
    Mayores          2,24      2,43       Master / Beach Volley

    Las modalidades se aplican también en todas las categorias, siempre y cuando se especifiquen en las Bases del Campeonato.

    (En la Clase 4ª "Etapas del proceso metodológico")

    viernes, 21 de enero de 2011

    Clase 2: "Curso Iniciación de Técnicos de Voleibol " - ON LINE - Parte I (Teórica)


    El Rol del Entrenador

    El rol de Entrenador en la preparación de un equipo competitivo es la siguiente:
    Debe tener una personalidad multifacética.
    Debe ser un líder, un Maestro, un Asesor Psicológico de sus jugadores.
    Debe ser un modelo para sus jugadores, ya que éstos reflejan su imagen.
    Es la principal persona dentro del grupo por la toma de decisiones finales.
    Debe ser un comunicador, y debe tener excelentes técnicas de comunicación.
    Debe ser un coordinador de la dinámica grupal.
    El Entrenador debe ser un jefe logístico.
    Debe preparar al equipo en base a su experiencia técnica.


    Un equipo es tan bueno como su Entrenador, y es su fiel reflejo.

    La hoja de Alineación

    La hoja de alineación es llamada también Ficha de Posiciones, es un documento técnico de uso exclusivo del Entrenador o Capitán del equipo.
    Allí se anota la formación inicial de su equipo al comenzar un set, donde aparecerán los números de las camisetas de los jugadores titulares, incluido el jugador Líbero en su casillero respectivo.
    Cada jugador ocupará una posición que se conservara, a lo largo del propio set.

    Veamos el diseño de la Ficha: (3ra. Clase)

    jueves, 20 de enero de 2011

    Clase 1: "Curso Iniciación de Técnicos de Voleibol " - ON LINE - Parte I (Teórica)


    Reglamento de Voleibol para descargar en .pdf y sacar apuntes, gratis:


    Curso Iniciación de Técnicos de Voleibol

    [Curso para Iniciar Futuros Técnicos de Voleibol, no promueve titulación pero si experiencia para el campo del voleibol en sus diferentes modalidades, como primera parte la Teórica, a distancia... como segunda parte la Teórica-Práctica de forma presencial, donde verificare la aptitud como técnicos y daré el apoyo para que así sea desde el momento que finalice el curso. A posteriori, ya gestionados los Técnicos y comenzando a formar grupos cada uno, solicitaremos a la Federación plazas para el Curso de Entrenador FIVB donde podrán acceder los Técnicos Formados. Este Plan de Trabajos es para el Departamento de Río Negro (Uruguay) pero la primera parte del curso puede ser tomada por cualquier persona que acceda al blog de forma gratuita, en caso de obtener copia del texto, por favor indicar el lugar de donde se obtuvo la información. Gracias]

    Entr. FIVB Fabián Lagos

    Presentación del Curso:

    El curso de Iniciación de Técnicos de Voleibol es una recopilación de elementos que a continuación expresare para que se tomen en cuenta para guía practica y teórica de lo que a enseñanza del voleibol y minivoleibol refiere. Se recomienda que se adjunte a este Curso Iniciación, las Reglas Oficiales de Voleibol legalizadas por FIVB.
    El curso se basa en 20 lecciones donde se estudia los fundamentos técnicos básicos y las características del juego.
    Es un curso preparado para futuros Técnicos Deportivos o Entrenadores de Voleibol, así como jugadores que necesitan especializarse en algunas de sus partes.
    También se incluyen un plan de trabajo diario de entretenimiento, comentarios a las Reglas Oficiales de Juego y otros temas elementales.

    1- Características del Juego de voleibol a nivel Internacional (F.I.V.B.)

    Debemos tener en cuenta que éste deporte es dinámico por excelencia, lo hemos comprobado en las competencias de las Olimpíadas Atenas 2004. El Voleibol es un deporte jugado por dos equipos ( con 6 jugadores cada uno ) en una cancha dividida por una red, cuya altura depende de la categoría y de la rama si es femenina o masculina.

    El objetivo del juego es enviar el balón, por encima de la red, al piso del campo contrario e impedir que el oponente haga lo mismo. El equipo dispone de tres toques para retomar el balón (además del toque del bloqueo).

    El balón es puesto en juego con el saque: El sacador golpea el balón con una sola mano, pasándolo por encima de la red, aunque la toque, el juego continua mientras ésta pase al campo contrario.
    La jugada continúa hasta que el balón toca el piso del campo de juego; es declarado fuera o un equipo no puede enviarlo de regreso en forma correcta permitida por las Reglas.

    En el voleibol un equipo que gana una jugada, anota un punto (Sistema Rally Point). Cuando el equipo receptor gana una jugada, anota un punto y el derecho a efectuar el saque, y el equipo realiza una rotación obligatoria en el sentido de las manecillas del reloj.

    viernes, 14 de enero de 2011

    (*) Buscamos Promotores/as para Soriano

    Comenzando la nueva etapa, pensando en Soriano, su Intendencia Municipal a traves de la División de Deportes y Desarrollo junto a CIAMVOL, con  un nuevo programa de acción, donde comenzamos dando trabajo para nuestra gente.
    Enviar el CV al mail ciamvol@hotmail.com
    Si tienen o desean dejarnos sus ideas o consultas también por el mismo mail. 

    Perfil:

    • Hombre o Mujer, mayor de edad.
    • Facilidad de Palabra.
    • Buena presencia.
    • Conocer Mercedes (Soriano).
    • Mail de contacto. 
    • Teléfono movil.
    • Cuenta en Facebook.
    • Disponibilidad Horaria. 

    sábado, 1 de enero de 2011

    (*) Feliz Año 2011

    Se cambia de año, se cambia de sueños, se cambia de objetivos, se cambia de aspecto.
    Pero jamás, jamás se cambia de amigos.